Inicio

Entrada destacada




Obesidad; la otra pandemia

La obesidad infantil es la pandemia del siglo XXI y se debe más que nada al estilo de vida  moderno caracterizado por la abundancia de nutrientes fácilmente disponibles y un modo de vivir sedentario, donde no gastamos ni quemamos calorías provocando que los niños y adolescentes comiencen a tener problemas de salud que antes eran considerados  exclusivos de los adultos.

La Dra. Zelmira Guntsche, Jefa del Servicio de Endocrinología y Diabetes nos comentó que “el 41% de los niños entre 5 y 17 años tienen sobrepeso u obesidad. Dentro de este porcentaje alrededor de un  16 % ó 18 % tienen obesidad.”

La obesidad es un exceso de tejido adiposo o de grasa que se acumula en las distintas regiones del cuerpo y en zonas donde habitualmente no hay grasas, como ser debajo del tejido subcutáneo o debajo de la piel, también se acumula en zonas del estómago, el hígado, el páncreas, alrededor de los músculos y dentro de ellos,  generando un mal funcionamiento de los órganos.

¿Es lo mismo sobrepeso que obesidad?

El sobrepeso es la acumulación de grasas por encima de lo normal pero que no llega a ser cuantitativamente peligroso sino que es un signo de alarma de que estamos en camino a la obesidad. Es decir, “la diferencia entre sobrepeso y obesidad se define por una cuenta matemática en relación a cuantos puntos por encima de lo esperado para la edad se encuentra. Es cuantitativamente menos significativo el sobrepeso que la obesidad, sería el estadio previo a la obesidad” comento la Dra. Guntsche.

Muchas son las complicaciones que se dan en la obesidad, algunas son derivadas del acumulo de la grasa en las articulaciones, deformando las rodillas y las caderas haciendo que cueste más la movilidad en casos severos. También problemas de hipertensión, de sobrecarga cardíaca, la esteatosis hepática que es la acumulación de grasa en el hígado y puede llevar con los años a la cirrosis lo cual puede ser irreversible y necesitar un trasplante.

«La complicación que más vemos es el desarrollo de la diabetes tipo 2. Esto se debe a que el páncreas que tiene que producir insulina para mantener la glucemia normal no lo hace y en caso de un sobrepeso trabaja con mayor dificultad» informo la Dra.

Se ha visto que en el caso de los niños que pasan muchas horas frente a las pantallas o tirados en su cama, en el sillón o dentro de sus casas favorece la aparición de este tipo de enfermedades y sobre todo la diabetes. Por ello se recomienda que los pequeños  jueguen al aire libre, por lo menos una hora al día.

Otra pauta de prevención es la alimentación, la cual no sólo debe ser saludable sino que debe ir acompañada de un estilo de vida familiar ya que una de las cosas que más les cuesta a los niños es ingerir fibra vegetal. “Hay que insistir en que en todas las comidas se consuma fibras vegetales, hablamos de frutas y verduras y sobre todo verduras crudas. Por otro lado debemos dejar de consumir bebidas azucaradas ya que las mismas actualmente han remplazado al agua siendo una bebida natural que debería acompañar nuestras comidas.